En este post no hablaré de la comida propiamente tal, ya antes escribí algo sobre lo picante que comen los mexicanos (leer aquí), pero en esta ocasión hablaré de la comida como costumbre, como cultura del mexicano.
Como contexto te digo que soy chileno, tengo 43 años y desde 2001 vivo en México (ya hace 20 años). Y bueno, los que no son mexicanos y han tenido la oportunidad de estar acá por algún tiempo y han podido ver su cultura se darán cuenta que México es un país inmenso, repleto de tradiciones, de costumbres, de cosas que en otros países se ven incluso raras.
Es enero de 2021, y estoy seguro que mis papás, que están allá en Chile, no tienen idea de qué comieron mis tíos para navidad y año nuevo… mi hermano no tiene idea qué platillo comieron en casa de mi hermana (ambos en Chile)… (claro, al menos que se hayan juntado a cenar juntos)
Aquí en México el tema de la comida, o bien la gastronomía en general es “cosa seria”… eso lo comencé a comprobar apenas llegué a vivir a este país, incluso cuando estuve trabajando en instalaciones de Pemex en el poblado llamado “Ciudad Pemex”, que está a una hora y media de viaje, en el trayecto que lo hacía con algunos ingenieros y contadores en sus vehículos, uno de los temas de conversación recurrente era justamente “la comida”… algo sumamente extraño para mi… En Chile, los hombres hablan de fútbol, de alguna película… acá en México no, un tema infaltable es la comida.
En el tema familiar, y que es donde quiero ahondar más, me llama mucho la atención la importancia que se le da a la comida en las fiestas de fin de año. A diferencia de mi familia en Chile, aquí están prácticamente todo el día cocinando, o bien empiezan del día anterior, y no es sólo 1 platillo… no, son 2 o 3… que el cerdo a la no sé qué… el lomo tal… la pechuga x… el rollito de quien sabe qué, la papa con algo, carne así y asá… etc., etc., etc… y entre las familias, aquellas que se juntan para estas fiestas (es el caso de la familia de mi esposa… con sus hermanos y papás) se van poniendo de acuerdo qué van a cocinar para esos días y al final se junta una cantidad de comida bastante importante, que al final dura varios días: El famoso “Recalentado”.
Algo que me llama mucho la atención, y no sé si sólo sea una costumbre de mi suegra y sus hermanas, pero para cada fiesta es casi una obligación, primero enterarte qué cocinó el resto, y es todo un tema de conversación entre ellos, e incluso he escuchado cuando mi suegra le cuenta a mi esposa que la tía “X” cocinó tal cosa, que la tía “Y” cocinó lo otro, que el tío “Z” cocinó aquello, e incluso hasta te dicen cómo lo prepararon… toda una costumbre… todo un ritual.
Lo otro que me llama mucho la atención es el tema de compartir la comida, y aquí lo mismo, no sé si sea un tema de la familia de mi suegra y su familia o efectivamente es de todo el país: pasando estas fiestas, terminas comiendo un poquitito de lo que hizo la tía “X”, otro poquito de lo que hizo la tía “Y” y otro poquito que hizo la tía “Z”… Si hasta organizan en el refrigerador los poquitos de comida que hizo cada quien para que la mayor cantidad posible de personas puedan probarlo.
Es todo un ritual, está dentro de la cultura que como he podido comprobarlo, en México este tipo de costumbres no pasan… y es algo que quizá envidio del mexicano… a diferencia del chileno, hace perdurar sus costumbres… no sé si sea bueno o malo, creo que depende del ángulo que se mire, pero en Chile raramente algo dura mucho tiempo, no hay costumbres tan ancestrales como acá.
En fin.. sólo quería comentar esto.