Hace unos días me acordaba de una situación bastante chistosa, pero a la vez triste, y ojo, no lo digo en son de crítica, sino, como un simple comentario a tal punto donde llega la ignorancia de algunas personas que piensan que su círculo es el más grande, importante o único del mundo.
Situación 1 de 3. La señora de Monterrey
Como saben, soy chileno, y en el año 1999 hice mi primer viaje al extranjero, fui a la ciudad de Monterrey en México. Los regiomontanos (su gentilicio), según he escuchado son personas que se creen superiores, como los más importantes de todo el país, ellos aseguran que son el estado más importante, más grande, mejor economía, más bonito, etc..
Un día ahí en Monterrey, dentro de esas 2 semanas que estuve allí de vacaciones, platicaba con la mamá de uno de mis amigos de Monterrey, cuando esta señora me hace una pregunta que me dio un poco de vergüenza, de rabia, pero al final fue risa, pues la señora me pregunta textualmente: “¿En Chile hay autos?, ¿hay televisión?“… yo la verdad solté una pequeña risa y por supuesto le dije que Chile es un país incluso más moderno que México en muchos aspectos, en la vialidad, en telecomunicaciones, etc., pero la señora quizá pensaba que terminando México, hacia el sur no había más que desierto, chozas, caballos y quizá uno que otro cavernícola.
Muchos años después, ya radicado en México desde 2001, me he percatado de un par de ocasiones en que personas mexicanas han demostrado su ignorancia en el mismo tema, aunque quizá es mucho peor, porque esa pregunta de la señora de Monterrey fue en 1999, muchos años atrás, además fue una señora X, una madre de familia mientras que las 2 situaciones que comentaré a continuación fueron muchos años después y por personas aparentemente más preparadas.
Situación 2 de 3. Tarjetas para el cobro del transporte público.
Contexto: En el año 2000, antes de venirme a México, en un viaje a la ciudad de Mendoza, Argentina, recuerdo que al subirnos a un autobús de locomoción local, los amigos a los que fuimos a visitar pagaron con una tarjeta del tamaño de una credencial. Ponían esta tarjeta en una maquinita dentro del autobús, en la cual esta maquinita cobraba el pasaje del saldo existente e imprimía la operación en esa misma tarjetita, mencionando el saldo resultante después de la operación.
Al año siguiente, en 2001, en una visita a la capital de Chile Santiago, para moverme en la ciudad compré una tarjeta llamada BIP, con la cual hice un viaje en Metro y 2 viajes en autobus, los cuales si los haces en menos de 2 horas sólo te cobran 1 boleto.
Luego, muchos años después, si no me equivoco por el año 2009 o 2010, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco estaban cambiando el transporte público, quitando aquellas viejas y feas combis e introduciendo unos autobuses más grandes y nuevos, los llamados “Transbus”.
Estos camiones contaban con un cobrador automático, en donde los pasajeros podían introducir las monedas o bien acercar una tarjeta (parecida a la BIP) y con ello pagar el pasaje.
Un día iba manejando mi vehículo, escuchando una estación de radio local y justamente estaban entrevistando a uno de los encargados de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) de Tabasco, y esta persona estaba anunciando que iban a introducir el servicio de cobro compartido, que explicado de otra forma, podías subirte a un Transbus, bajarte en una parada X y abordar otro sin necesidad de pagar un pasaje completo (creo que en ese segundo viaje te cobraban la mitad del boleto), pero lo más chistoso es que esta persona dijo claramente que eran pioneros en este sistema de cobro, que serían los primeros en todo Latinoamérica en implementar un sistema así tan moderno como éste. Les juro que me dieron ganas de teletransportarme a la cabina de la radio en donde estaban ellos para decirles que hace unos 10 años yo fui usuario de un sistema así en Santiago de Chile, incluso más moderno… al mismo tiempo me dio mucha risa porque esta persona hablaba sin saber absolutamente nada… es impresionante cómo se ponen a hablar sin argumentos y quedan como ignorantes delante de personas que si conocen fuera.
Situación 3 de 3. Alejandro Villalvazo.
Esta nueva situación, fue unos años más adelante, quizá en 2015 o 2016. Resulta que como todas las mañanas me encontraba manejando mi vehículo, camino a dejar a mi esposa a su trabajo y mis hijas a sus respectivas escuelas. Siempre escuchando su programa “Panorama Informativo” en la 88.9 Noticias de México. Resulta que en ese programa estaban hablando de una futura construcción en México de algo grande, no recuerdo si era un puente, un edificio o quién sabe qué, pero me acuerdo perfectamente cuando Alejandro Villalvazo dijo textualmente: “sería el más grande de México, y por ende de Latinoamérica“… Recuerdo cómo lo dijo y es donde no pude dar crédito a lo que había escuchado: “POR ENDE DE LATINOAMÉRICA“… o sea, ni en Argentina, ni en Chile, ni en Brasil, o en Panamá, Bolivia, Ecuador, etc., ninguno de ellos tienen la capacidad de construir algo que sea más grande de lo que existe en México???… es como si México por default tiene que tener todo lo “más grande de Latinoamérica”… ¿será que este locutor no sabe qué hay más allá de la frontera sur del país?. Aquí mi impotencia de no poder ir a su cabina y decirle algo como por ej.: “OYE WEY, MÉXICO NO ES EL ÚNICO PAÍS !!!”
Y así, estas son mis pequeñas “anécdotas” de las veces en donde me he dado cuenta que algunas personas en México tienen la idea que más allá de su frontera sur no existe nada más.
… en fin …
Y es que todo esto tiene una razón. Si lo analizo un poco, y más aún ahora que vivo en México hace más de 20 años, podría entender este fenómeno. México es un país muy grande, gigantesco… un país muy independiente en muchas cosas, un país con una riqueza inmensa en muchas áreas como la cultura, la gastronomía, el turismo, incluso el fútbol, etc., por lo tanto, es raro que el mexicano consuma algo de otro país que no sea USA, Europa y ahora último Asia; un mexicano conoce muy poco de Panamá, de Colombia, de Perú, de Bolivia. Quizá ahora con el fenómeno del Internet ya las fronteras se han abierto un poco más gracias a las redes sociales, pero antes, sencillamente no era así. Por lo tanto el mexicano creció con la idea que en México sucede todo y en el resto de los países de más al sur no pasa nada, o que todos los país están colgando de México, o dicho de una forma más gráfica, creo que lo ven así: México es el papá que va caminando al frente y el resto de los países son sus hijos pequeños que van caminando detrás de su papá tomados de la mano, entonces, el papá es el que ve primero todo, es el que decide, el que afronta todo, el que vive todo mucho antes que sus hijos.
Espero no me odien en México… siempre lo he dicho… un boliviano es tan grande y valioso como un chileno, un panameño es tan grande y valioso como un salvadoreño, un nicaragüense es tan grande y valioso como un mexicano, todos somos uno solo… todos somos latinos… y por último ¡¡¡ VIVA CHILE MIERDA!!!