Cuando tenía 23 años me vine a vivir a México, ya han pasado 5 años desde ese febrero en que cambié mi país de residencia, y lo que quiero comentar en este texto es sobre el orgullo por nuestros países…
Yo adoro mi país, no cambio por nada del mundo mi cordillera, mi mar, mi desierto, mis bosques, mis volcanes, mi fútbol, mi querida larga y angosta faja de tierra, llamada Chile…
Al venirme a México, hace 5 años, yo jamás había conocido la cultura de otro país, si bien es cierto, en la televisión se aprende mucho sobre las costumbres y culturas de los diferentes países, pero no se compara con lo que se aprende viviendo en un país, con su gente, con su geografía, cultura, folklore, etc.
México, como cualquier país, tiene muchas cosas negativas, la más horrible es la espantonsa corrupción, que tiene al país en una situación bastante difícil, pero así también, tiene algunas cosas muy positivas, muy lindas, las cuales quisiera que en mi país Chile fuera así, y una de ellas, la que quiero comentar aquí, es su patriotismo, su orgullo por ser mexicanos y sus costumbres, las cuales, desde los niños de 3 años, hasta los abuelitos que en sus rostros no se puede negar el paso de los años, comparten y son idénticas.
Hoy es 15 de septiembre de 2006, por la televisión están pasando el programa “Fiesta Mexicana”, ya que hoy se da el “Grito de Independencia”, lo cual enorgullece a cada uno de los millones de mexicanos que viven dentro y fuera de estas fronteras.
Es realmente emocionante cómo el mexicano adora sus costumbres, su historia y me siento quizás con un poco de envidia el que en mi país esto no suceda. En México, para cada 15 de septiembre, el presidente de la República, en este año el Sr. Vicente Fox, da, o grita, para todo el país, el “grito de Independencia“, que es, según entiendo, una réplica de aquel momento del año 1810 en que el Cura Miguel Hidalgo alzó la bandera mexicana y gritó el “Viva México” en Dolores, estado de Guanajuato…declarando la independencia de este país o el inicio de ella… hoy en día, año tras año se sigue dando el grito, en donde todos los mexicanos se unen para celebrar de corazón su independencia.
Yo tengo 5 años viviendo en México y todo esto lo sé, y de memoria… sé quien fue el cura Hidalgo, sé quien fue Benito Juárez, Pancho Villa, etc… y nadie me lo enseñó, simplemente lo escucho a diario en la televisión, en la radio, con los amigos, en el trabajo, en todas partes…levantas una piedra y te sale algo de la historia mexicana… y los niños obviamente también lo saben a la perfección y cantan orgullosos su himno nacional… los adultos ni qué decir, tantos años escuchando sobre su historia que se la saben mejor que las pecas de su cara..
Mientras escribo esto, en la televisión siguen dando el programa “Fiesta Mexicana“, el presidente ya dio el grito, alzó la bandera e hizo sonar la campana… seguido a eso, el espectáculo sigue con artistas mexicanos que cantarán en un gran escenario y lleno de público… artistas tan famosos y que cantan solamente música auténtica mexicana, entre ellos Pedro Fernández… quien no lo conoce… hace años cantaba “La Mochila Azul”, años después el “Yo no Fui”… la gente se sabe sus canciones de momoria, es un verdadero orgullo…luego canta Lucero, Alicia Villarreal, Tucanes de Tijuana, Paquita la del Barrio, la Banda el Recodo, etc, etc… todos ellos vestidos con la tenida típica mexicana y el tremendo sombrero de charro, mientras la gente corea las canciones de memoria y las baila como si fuera una fiesta de algún cumpleaños de cada uno…
Ahora bien, en Chile, es una lástima lo mal que nos vemos frente a nuestra historia y nuestro folklore…
Si empiezo por la música folklórica, uf! un jóven de 15 años jamás comprará un CD de los “Huasos Quincheros“, o de “Las 4 Brujas“, o de “Los Hermanos Campos”, o de …mmmm… mierda!!… no sé de más artistas chilenos que canten nuestra música… que cosas no?… o bien, un joven de 20 años, cuando viaja de su casa a su trabajo en su automóvil, ¿será que en su radio pone música chilena?, ¿alguna guaracha? ¿una tonada? ¿alguna cueca?… yo creo que ni el 0.1% lo hace… cosa que acá es admirable, los jóvenes si lo hacen, lo vi cuando vine por primera vez a México de vacaciones. En esa oportunidad estuve en Monterrey, capital del estado de Nuevo Leon, y los jóvenes, en las noches, mientras se toman las cervezas de rigor escuchan música mexicana… Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Juan Gabriel y grupos rancheros como Intocable, Tucanes de Tijuana, etc… incluso hay un canal de TV que pasa solamente videos de música mexicana… me pareció bastante extraño, pero era real.
Ahora bien, nuestras costumbres en fiestas patrias… es una pena, una lástima, una vergüenza que en Chile al ir a las Ramadas, lo que más se escucha es Cumbias u otro tipo de música… se escuchan muy poco las cuecas… de hecho, de cada 10 chilenos, ¿cuántos sabrán bailar la cueca? ¿2? ¿3?
Respecto a la historia… así como yo conozco aquí al Cura Hidalgo, a Pancho Villa, a Benito Juárez, en Chile, un niño de 10 años ¿sabrá quien fue verdaderamente Bernardo O’ Higgins?… seguramente dirán “es el caballero con patillas largas que aparece en las monedas” … sabrán los chilenos ¿dónde se firmó el acta de Independencia chilena?… espero equivocarme, pero NO creo que el 40% de los chilenos sepan dónde se firmó el documento de nuestra Independencia… o más fácil: ¿Qué significa la estrella en nuestra bandera? será que todos los chilenos sepamos qué significa realmente?
Es una lástima que en mi país no queremos el folklore, y jamás me di cuenta hasta ahora que vivo en otro país… sinceramente jamás me gustó la música folklórica, y aunque un año representé a mi escuela bailando cueca, jamás me gustó bailarla… pero ahora, con 5 años fuera de mi país, la música chilena me suena más linda… las tonadas, las cuecas, las huarachas, etc… suenan más lindas y hasta me encantaría poder “hecharme una patita de cueca”… es cosa rara, pero estando fuera de mi país lo quiero más… ahora entiendo ese dicho que dice : “uno aprende a valorar las cosas cuando no las tienes”… es cierto..
Sólo espero que en Chile los medios de comunicación le den más importancia a nuestro folklore, creo que es la única manera para que nuestros hijos crezcan sabiendo dónde están parados… ya que hoy en día, saben más de Britney Spears, Madonna, Ronaldinho y Bill Gates que de nuestro Arturo Prat, de Bernardo O’Higgins o de Pablo Neruda…
De todas formas VIVA CHILE MIERDA!!!
Hola Jorge: Tal vez te provoque risa pero mi nombre es Paul y soy chileno. De casualidad me encontré con tu posteo y la verdad es que no había imaginado semejante fervor y patriotismo como tan bien lo describes….la verdad es que soy uno más de los cientos de miles de chilenos que no tienen esa visión que tu has adquirido estando lejos de la patria.De hecho no bailo cueca ni escucho música folklorica, pero de una cosa estoy seguro y es que aún asi quiero acompañarte más aún sabiendo que has abierto los ojos a otras realidades (tambien me gustaría hacerlo)-y que por cierto me dejas pensando en lo poco que nos queremos en Chile, mal que mal son nuestras raíces-, en un sincero y fuerte ¡¡¡¡VIVA CHILE MIERDA!!!!!! Mucha suerte amigazo..