Vine por primera vez a México en el año 1999, estuve cerca de 2 semanas… y desde 2001 ya vivo acá, me radiqué por tiempo indefinido en este gran país, del cual, se pueden aprender infinidad de cosas, un país con tanta cultura, tantas costumbres, tanto folklore, que toda una vida no te alcanza para ir descubriendo todos sus secretos en todo ámbito: gastronomía, turismo, música, geografía, etc.; pero en este post me referiré a una de ellas que es acerca de lo picante que les encanta la comida al mexicano.
En mi país, en Chile, al picante le llamamos “ají”, mientras que acá en México le llaman precisamente “chile”, de lo cual jamás estuve de acuerdo, pero bueno, un chileno no va a pretender cambiar una palabra en un país de 120 millones de habitantes… entonces, acá, cuando a alguien le pica, se le dice que “se enchila”.
Cuando vine en el 99, recuerdo que en uno de los viajes en metro en la CDMX (entonces Distrito Federal), iba tranquilamente cuando me doy cuenta que un niño, de no más de unos 8 o 10 años de edad, iba llorando y con una torta (sandwitch) en la mano. Al ver esta escena, me dio tristeza, pensando que quizá su mamá que iba al lado lo estaba regañando, pero no, luego me dijeron que ese niño iba “enchilado”, que su torta estaba demasiado picante y que, pues, el niño le ardía la boca.
Me pareció muy extraño que un niño chiquito estuviera comiendo algo con ají, o sea, con picante.
Ese mismo año, dentro de esas 2 semanas que estuve en el país. recuerdo que en una de mis salidas a caminar por las calles, quise comer unas “papas fritas”, unas lays, así que me metí a una tienda que las vendía, y agarré una sin importarme cuál era… en mi país siempre conocí las “papitas fritas” de color amarillo, pero acá, en esa oportunidad, cuando las abro, sorpresa, eran rojas… que raro… al empezar a comerlas me di cuenta que eran picantes… les juro que no comprendía cómo hacían papas fritas picantes, ya que desde pequeño, en mi país, el picante es “opcional”, mientras que acá en México es ya parte de.
Lo mismo me pasó con algunos caramelos, algunos dulces que en mi vida siempre fueron eso: “dulces”, pero acá, vi muchos, muchísimos dulces que son picantes, con lo cual me quedé realmente impresionado que hicieran caramelos, que supuestamente van dirigido a los niños, pero los hacen picantes.
Ya desde el año 2001, radicado por completo en el país azteca, he ido comprendiendo cuán arraigado está el “chile”, el picante en las comidas… acá todo pica, no existe comida a la que el mexicano no le ponga picante… y existe una infinidad de “chiles”… jalapeño, habanero, poblano, de árbol, blanco, dulce, serrano, etc., etc… un largo etcétera.
Cuando compras una torta (sandwitch para los chilenos), siempre te dan una bolsita con picante, y muy picante, y si tienes “suerte”, dentro de la misma torta vienen trozos de chile jalapeño.
Una vez que fuimos a la Ciudad de México con mi familia, pasamos a comer algo que ni me acuerdo el nombre, y esta comida tenía encima una salsa de color verde… mi esposa me dijo que mejor se la quitara porque picaba… y así lo hice, se la quité toda, pero al comerla me di cuenta que estaba ultra picante, y eso que le había quitado la salsa… no imagino como hubiese sido comerla… uf.
Así que si no eres mexicano, y piensas venir de vacaciones, ten mucho cuidado con lo que te llevas a la boca, seguramente te va a picar; y cuando un mexicano te diga “pica poquito”, te digo tajantemente: NO LE CREAS!!!!
Si el mexicano te dice “NO PICA”, seguramente no pica.
Si te dice “PICA POQUITO”, es más que seguro que te picará mucho
Si ese mismo mexicano te dice “PICA BASTANTE”, mejor no te lo comas, en serio… estás advertido.
Pingback: La comida en México | Jorge Gutierrez